INVERSIONES

IRSA apuesta fuerte a residencial

Entrevistamos a Gervasio Gopegui, gerente de desarrollos inmobiliarios de IRSA. Hablamos del mercado, los costos y el proyecto que se viene: Ramblas

IRSA apuesta fuerte a residencial

- RI: Cómo estás viendo hoy el mercado inmobiliario a partir de los cambios políticos y las nuevas medidas que se están planteando a partir de ahora?

- GG: El mercado inmobiliario tiene todo para ganar; somos muy optimistas en el sentido de que la normativa acompaña. Los créditos hipotecarios son una herramienta para dinamizar el mercado residencial. El tema de poder empezar a trabajar con importación de materiales también va a permitir tener mayor variedad y eficientizar el proceso de construcción.

- RI: Cuánto calculas que se puede bajar el costo en una obra de escala a partir de la importación de materiales de China, por ejemplo?

- GG: Depende un poco de la escala y la etapa de la obra; no puedo estimar en detalle cuánto, pero ese descuento habría que medirlo con el tiempo que implica la importación y el estadio general de cada obra. Entonces tampoco es una gran rebaja, porque terminaciones no es lo que tiene mayor incidencia en el costo total de construcción y es el tipo de insumos que más se pueden traer.
Creo que lo que hay que trabajar también es con los proveedores locales en eficientizar el proceso constructivo, trabajar con proveedores locales para ver cómo reducir costos. Y por otro lado, entiendo que los valores de venta van a subir; de hecho, ya están subiendo ustedes mismos en sus informes, lo están marcando. Esa combinación de mejorar algo los costos y ser más eficientes en cómo construir junto con un valor de venta en crecimiento van a contribuir a que mejore la ecuación de la construcción ya que hoy la foto no es la mejor.

- RI: Cómo ves el tema disponibilidad de tierra y costo?

- GG: Los desarrollistas ya están viendo lo que se viene, en Ramblas nos ha ido muy bien con venta de macrolotes, en la etapa 1 de 20 lotes ya se vendieron 13. Los grandes desarrollistas ya están viendo un nuevo escenario y están empezando a posicionarse en tierra, porque uds saben muy bien que poner un ladrillo, desde que compraste la tierra hasta que podes empezar la obra, tenés un tema de procesos de cotización, aprobación de planos, definición de proyecto, que hace que por lo menos estés un año antes de poder empezar con los trabajos; eso es lo que hoy está pasando, los desarrollistas, estratégicamente, se están posicionando en tierra para este nuevo escenario que va a venir estimo muy pronto.

- RI: Si te tuvieras que jugar por un producto, una ubicación, ¿Qué elegirías?

- GG: Yo creo que hay un volver al urbano, creo que me posicionaría en un producto orientado no tanto al inversor, sino al usuario, dos dormitorios con medidas razonables, me parece que es un excelente producto. Pensaría en un producto también diseñado para el que trabaja en la casa, para esta nueva forma de vivir y ubicaciones, sobre todo apalancado en los créditos hipotecarios.

- RI: Todo este proceso que estamos viviendo, que va hacia la desregulación en general y destrabar cuestiones burocráticas, ¿cómo lo ves que va a llegar a nuestro sector?

- GG: La realidad es que sacar un plano de obra en España por ejemplo tampoco es algo sencillo; es algo que lleva su tiempo y que la industria tiene que empezar a acostumbrarse a eso. La desregulación ya impactó, por ejemplo, en el mercado de alquileres: cambiamos de un mercado totalmente sobre demandado a un mercado equilibrado. Me parece que ahí hay un claro ejemplo.
Hay buenas prácticas para mirar en otros países en donde por ejemplo vos podés desgravarte de tu declaración de ganancias los intereses de los créditos hipotecarios, hoy esto existe, pero el límite que te podés tomar es prácticamente ínfimo. Eso podría ser algo muy interesante para la gente que está en relación de dependencia. Me parece que hay muchas cosas para trabajar y la desregulación siempre va a ayudar al negocio.

* La imagen de portada es un render del proyecto Ramblas

www.ramblas.com.ar