ARQUITECTURA

Jaime Garbarsky, del interior a Bs As

Entrevistamos al desarrollador de MilAires, el primer desarrollo de escala que llevó adelante ECIPSA en CABA y que logró generar marca propia y ser récord de ventas.

Jaime Garbarsky, del interior a Bs As

- RI: A qué valores están vendiendo hoy en MilAires y cuánto tienen de todo el proyecto ya vendido.

- JG: Empiezo por la segunda parte. La verdad que para nosotros fue una sorpresa el tema de la venta apenas lanzamos MilAires, porque durante años todos los desarrollistas de Buenos Aires nos decían que Devoto era un barrio muy bueno pero que no había volumen, nosotros siempre tenemos la característica de ir en contra de lo que el mercado piensa para generar demanda, no vemos en los proyectos el punto de vista de la demanda sino de la oferta, entonces si no hay oferta es imposible que la gente demande,…fue así que salimos con un precio de 1.800 dólares el metro.
Hoy hay un problema de dólar que nadie sabe ni cuánto vale el dólar, ni dónde está el dólar, y si tiene razón o no el gobierno, pero en un momento de dólar más o menos estable, nosotros pensamos que el recorrido al precio va a ser hasta los 4.500 dólares el metro, 5.000 dólares al metro. O sea que depende del momento donde te pongas, todavía hay recorrido, porque, primero no le vendemos a inversores para que puedan hacer mucha diferencia, nosotros construimos con equity, con dinero propio. Entonces si le dejamos un recorrido de precio para el que hace una inversión, tenga un beneficio de esa inversión. Y eso a su vez en Milaires tiene algo que es muy importante, que al no haber inversores que vienen a comerse parte del precio de forma loca, hace que no haya oferta; entonces cuando no hay oferta, beneficia a los compradores reales de los inmuebles. Acá hay inversores que vienen para tener una renta diferencial porque la van a tener. Como nosotros decimos, este proyecto no tiene comparables, digamos, en la zona y muy probablemente en Capital Federal, porque los amenities que tiene son de un nivel singular que casi no hay comparables en la Ciudad por su tamaño, por su extensión, por la calidad, por la repetición de los amenities, lo que va a hacer que el alquiler de estas unidades va a estar por arriba del promedio de lo que sucede en Capital Federal.

- RI: ¿Cuántos departamentos tienen en total MilAires y cuántos tienen ya vendidos?

- JG: 870 departamentos son en total y está vendido ya el 80% del proyecto. Debe ser el único lugar en Buenos Aires donde hasta hace unos 15 días había 4 grúas puestas trabajando, ahora quedaron 3 porque sacaron la grúa. Creo que es impactante pasar por la General Paz, mi apellido no debería ser Garbarsky, porque cuando digo “Jaime Garbarsky” mucha gente no me conoce, pero si fuera “Jaime MilAires”, gran parte de Buenos Aires me conocería, porque es impactante la vista del desarrollo más en este momento.

- RI: Con todo el tema que hay en estos días con el tipo de cambio, ustedes cómo venden? ¿En qué moneda? ¿Y cómo actualizan?

- JG: Hace 45 años que vendemos de la misma manera. Nosotros construimos en pesos y vendemos en pesos y actualizamos con el CAC.
La verdad que nunca entendí lo que se hacía en Buenos Aires o lo que se hace todavía en Buenos Aires. Creo que inauguramos una era, somos disruptivos e inauguramos la era de la financiación en pesos, porque hasta que llegamos a Buenos Aires todo el mundo financiaba en dólares
Ahora que me explique alguien, un desarrollista que vendió una construcción a un dólar que hoy debería estar, no sé, a 2.500 porque la inflación reflejada debería ser de 2.500 y lo tiene a 1.000, ¿cómo hace para terminar su obra?. Entonces, o transpira o no se termina. Entonces, uno cuando vende manteca tiene que ajustar por el valor de la manteca, no se puede ajustar por otra forma.

- RI: ¿Vos cómo ves la economía argentina en el corto y largo, o corto y mediano desde tu óptica de desarrollador? ¿Y qué crees que pueda pasar? Justamente por la problemática de que en general el metro cuadrado en la Argentina se vende en dólares y un dólar tan bajo impacta mucho en los costos.

- JG: Lo primero que va a pasar que creo que el mercado debería cambiar para siempre que vendo en pesos y cobro en pesos, compro en pesos y construyo en pesos, no tiene por qué ser en dólares. Probablemente el dueño del terreno quiera mantener en dólares su valor, pero lo que pasa es que cuando el dólar se viene para atrás, en vez de valer 100.000 dólares el terreno, vale 150. Entonces no hay razón para que sea en dólares.
¿Qué puede pasar?, que nos vamos a tener que adaptar todos, así como los bancos van a tener que aprender a trabajar, que hasta ahora les prestaban la plata al Estado y ahora van a tener que ver qué hacen con la plata que les sobra.
Así las empresas nos vamos a tener que acostumbrar a trabajar con eficiencia porque la inflación tapaba la ineficiencia, perjudicaba al consumidor pero tapaba toda la ineficiencia. Y eso es lo que va a pasar, nos vamos a tener que adaptar todos a trabajar de esta manera.

- RI: ¿Qué consejo le das a un desarrollador joven que recién comienza?

- JG: Consejo ninguno. No puedo decir lo que uno piensa de lo que hizo o hace en su vida. Siempre digo, todo comienza con soñar, digamos. Soñar y que el sueño no sea una pesadilla, sino que lo puedas llevar a la realidad. Y después, pasión. Pasión para lograrlo, no hay otra manera. Y no hay por qué seguir a los desarrollistas grandes que tienen mucha trayectoria y que son viejos; creo ye hay muchísimos lugares para crear y no solamente porque en definitiva si voy donde están todos, estoy en un océano rojo y el que termina haciendo el negocio es el dueño del terreno. El negocio del desarrollismo es muy finito y si uno entra caro con el valor del terreno, tiene casi nada a su destino.

- RI: Qué nos podes adelantar del proyecto en el predio de Nobleza Picardo?

- JG: Estamos trabajando sobre el proyecto, hay mucha gente ya involucrada y creo que va a ser un proyecto que otra vez va a marcar, como yo digo, la gente ahora no dice “vengo a Devoto”, dice “voy a MilAires”.
No nos pasa, digamos, muchas veces... Es más, la gente no consideraba que de este lado de las vías era Devoto, digamos, porque Devoto de la vía para el otro lado, este lado era el Devoto olvidado, digamos; entonces, generamos un concepto que es MilAires, y así yo creo que en el futuro hay muchas cosas que van a ser estilo MilAires, digamos, que no van a ser nuestras, pero que la gente, para poder resumir el camino, va a decir, che, es como estilo MilAires. Y lo que vamos a generar en Nobleza va a ser un proyecto disruptivo total y vamos a volver a, como yo digo, romper el mercado. La mayoría de los desarrollistas están hoy focalizados en el segmento high-end. El high-end es el tipo que viene con un portafolio con plata y es el más fácil de trabajar.
Nosotros estamos focalizados, somos los más grandes residenciales del país; con el primer proyecto en Buenos Aires, pero ya es como que no hemos dejado de mirar el interior únicamente, sino que estamos en Buenos Aires, estamos en Paraguay, estamos en Brasil, estamos en Panamá, en Estados Unidos, en Israel, o sea que dejamos de mirar, creemos que tenemos un nicho que lo sabemos manejarse, hace 45 años que manejamos este nicho, hemos pasado inflación, hiperinflación, desagio, plan austral, convertibilidad, convertibilidad asimétrica. Pasamos todo y creo que eso nos da una experiencia y una capacidad de desarrollo que, como yo digo, MilAires no es un proyecto, es como trabaja una empresa.




IZQ a DER: Gomez Picasso de RI; Jaime Garbarsky y Sebastián Stupenengo en el Sale center de 1.500 m2