ARQUITECTURA

Surf en Luján?

Dentro de un desarrollo inmobiliario se construiría la primera pileta de olas artificiales para surf de Argentina

Surf en Luján?

Para aquellos fanáticos del surf, un deporte que cuenta con más de 35 millones de practicantes a nivel mundial y crece a razón de 1 millón al año, el sueño de vivir cerca de una ola para surfear sin necesidad de trasladarse a la costa atlántica está cada vez más cerca gracias al anuncio de la construcción en los próximos meses de la primera pileta de olas artificiales del país.

Este sería un desarrollo turístico y residencial que tendría lugar en el partido de Luján y que tiene como objetivo brindar una experiencia de surf natural en un entorno artificial (Surfvillage). El proyecto está diseñado no solo para el uso exclusivo de los residentes del desarrollo inmobiliario, sino también del público en general. El proyecto actualmente se encuentra en etapa de comienzo de obra, empezando a hacerse el movimiento del suelo y paisajismo

La primera pileta de olas en Argentina tendrá una extensión de aproximadamente 1,5 hectáreas, y el Surf Park completo abarcará unas 6 hectáreas. Allí se podrá practicar surf, longboard, bodyboard y paddle-surf.

“Además de la pileta de olas, que es el atractivo principal del proyecto y que se estima tendrá la capacidad de recibir a más de 10.000 usuarios por mes, habrá una serie de negocios satelitales como un beach club, locales comerciales, restaurantes, spa, un gimnasio, entre otros. Este es el nuevo amenity que es furor en el mercado inmobiliario en países como Estados Unidos, Australia o incluso del país vecino de Brasil” expresó Sacha Wicher, CEO y Fundador de La Ola Group.


Render del desarrollo inmobiliario que se proyecta en Lujan

Tecnología Made In Argentina

La tecnología genera olas de hasta 1,5 metros de altura mediante la inyección de agua impulsada por aire comprimido, permitiendo diferentes configuraciones según las necesidades del espacio y del usuario, lo que ofrece una experiencia personalizada y adaptable. El sistema utiliza un mecanismo neumático con menos partes móviles, lo cual reduce el desgaste, minimiza el mantenimiento y emplea piezas estándar de la industria, disminuyendo costos de traslados internacionales y simplificando el proceso de instalación.

El cuidado del medioambiente también fue importante desde su concepción, dado que desde sus inicios se pensó para que no generara picos eléctricos con el objetivo de favorecer el uso de energías renovables.

Todo esto es el resultado de la investigación y desarrollo de más de 10 años de esta innovadora tecnología en nuestro país, y que hoy tiene potencialidades de exportarse al mundo entero.


Render del desarrollo inmobiliario que se proyecta en Lujan