Durante la mañana del martes 29 de Agosto tuvo lugar el encuentro organizado por Reporte Inmobiliario con el objetivo de conocer las propuestas de los representantes que participaran de las presidenciales en relación a los temas vinculados con el sector inmobiliario y de la construcción ante el nuevo ciclo político y económico que se inicia luego del resultado de las PASO.
En la apertura y luego de la presentación de la encuesta sobre uso de redes sociales en el sector por Germán Gomez Picasso y la exposición de Agustin Mario Gimenez sobre tendencias en redes y su relación con la industria del Real Estate, con datos que demuestran el posicionamiento ”mobile” en crecimiento exponencial y el incremento del segmento etario entre 30/37 años para el periodo 2023/27, tuvo lugar el panel con los representantes de las fuerzas políticas integrado por Ramiro Marras, Ivan Kerr y Manuel Socias quienes respondieron a las siguientes consignas propuestas por Jose Rozados:
• Situación de la Macro
• Diagnóstico del mercado inmobiliario
• Medidas a aplicar
En el caso de Ramiro Marras (La Libertad Avanza) plantea a nivel macro tres reformas: Reforma del Estado para propiciar la generación de negocios en el ámbito privado, Reforma laboral para acceder al crédito de sectores formales e informales y Reforma monetaria y financiera. Respecto del mercado inmobiliario se orienta a propiciar el desarrollo desde lo privado para favorecer la movilidad social y económica mencionando que la imposibilidad de invertir hoy en Argentina está relacionada con el marco de incertidumbre y no con falta de fondos.
En relación a las medidas a aplicar, además de la derogación de la Ley de Alquileres como medida concreta y puntual se orienta a políticas vinculadas con el subsidio a la demanda con un rol del Estado como facilitador.
Para Ivan Kerr (Juntos por el Cambio), su foco de la macro se orienta a un BCRA independiente y la creación de nuevos instrumentos para facilitar el acceso al crédito, respecto del diagnóstico, menciona la disminución acentuada en los últimos años de la cantidad de propietarios y la necesidad de vivienda no solo orientada a lo cuantitativo sino a los cualitativo, planteando la necesidad de incorporar al sector privado.
Kerr coincide en relación a las medidas con la derogación de la Ley de Alquileres y propone la creación de acuerdos de planificación territorial con los grandes aglomerados urbanos en el marco del concepto de ciudades más densas y de segmentación de la demanda a partir de oportunidades generadas por el mercado. Asimismo y respecto a los instrumentos para facilitar el acceso al crédito propone una reconfiguración del FONAVI como asimilable a la figura de una SGR ( Sociedad de Garantía Reciproca) para apalancar a las empresas constructoras del segmento PYME y la recuperación del crédito a través de instrumentos como la Hipoteca de bien futuro y la Hipoteca con promesa de bien registrable. Menciona asimismo un proyecto de Ley para Hipotecas digitales y resignifica la importancia de la UVA (Unidad de Valor adquisitivo) como instrumento para bajar la barrea de acceso al crédito.
IZQ a DER: José Rozados (moderador), Manuel Socias, Ivan Kerr y Ramiro Marra"
El enfoque de Manuel Socias (Unión por la Patria) se orientó a una visión de estabilización expandida y apalancada de la macro poniendo en crisis las certezas. En relación al diagnóstico del mercado inmobiliario se enfocó en la producción de vivienda versus modelos de negocios propiciando una sinergia entre el Estado y los privados pero con énfasis en el subsidio a la oferta en el marco de negocios socialmente útiles.
Respecto de las medidas propone la producción de un tipo de oferta diferente a la actual, la creación de un Fondo de estabilización entendiendo que solo lo normativo no resulta suficiente y una reconfiguración del mercado de alquileres.
La conferencia magistral a cargo del economista Claudio Zuchovicky luego de estas exposiciones permitió leer los drivers de oportunidad para Argentina que luego se debatieron en el panel de cierre con la participación de Veronica Pagola (Century 21), Lucas Salvatore (IDERO), Gustavo Menayed (Grupo Portland) y Alejandro Ginevra (GNV), representando a los brokers, empresas constructoras y desarrolladores del sector.
Zuchovicky en su caso fue contundente, “Argentina está regalada, yo compraría ahora, las posibilidades de una suba son muchas”; haciendo hincapié en la comparativa del valor de un metro cuadrado de nuestras ciudades con otras ciudades del mundo. Los panelistas del cierre coincidieron también en este punto y destacaron que están teniendo buen nivel de consultas y cierres.
Arq María Laura Calle* para Reporte Inmobiliario
*Magister en Desarrollo Inmobiliario por la Universidad de Belgrano y Politécnico de Torino. Profesora Maestría en Desarrollo Inmobiliario Universidad de Belgrano. Tesorera Sociedad Central de Arquitectos
Más de 200 personas presenciaron las charlas de RI en el MALBA