Lo más común cuando emprendemos un negocio inmobiliario es pensar o analizar que tipología será la más demandada por los posibles compradores, y casi siempre que hacemos estudios de mercado de la demanda nos damos cuenta de que los tipos de viviendas con mayor demanda serían las clásicas de 1, 2 o 3 dormitorios ya que son estas las tipologías que en general conforman a las nuevas familias que se van gestando o a las familias que necesitan crecer en comodidades. Así fue siempre o casi siempre.
Lamentablemente hoy resulta muy difícil pensar de esta manera por una simple razón: cuando empezamos a sumar las habitaciones necesarias para conformar a estas familias “tipo”, vamos sumando naturalmente superficie a construir llegando a los 80, 100 o 120 metros cuadrados; superficie que al salir a la venta a no menos de U$S 1.000/U$S 1.200 por cada m2 debido al costo de la tierra y los insumos de construcción nos obliga a vender a montos que hoy la mayoría de los usuarios no pueden pagar, ya que estaríamos llegando a valores que se ubican por encima de los 100 o 120 mil dólares.
Es por eso que a los emprendedores del sector hoy no les está quedando otra alternativa que “pensar al revés”; la pregunta que se tendrían que realizar inicialmente es: ¿Qué puedo desarrollar o construir que me permita salir con una valor de venta inferior a los 70.000 u 80.000 dólares?. Esta es prácticamente la única manera de asegurarnos hoy un negocio inmobiliario exitoso, de esta forma estaríamos sumando a los compradores que hoy están actuando en el mercado con un fuerte perfil inversor pero que disponen de montos de dinero más acotados y además nos aseguraríamos una potencial demanda que vendría dada por los usuarios finales de estas viviendas y que no pueden pagar montos superiores a estos 70 u 80 mil dólares debido al poder adquisitivo devaluado de metros cuadrados de la mayoría de la población.
Esta es la realidad que nos toca hoy vivir; con un fuerte desfasaje entre los valores de las propiedades medidas en dólares y con sueldos en pesos que siguen sin recuperar el poder de compra, no tenemos otra alternativa que romper el paradigma del clásico 2 y 3 ambientes para poder seguir generando productos inmobiliarios que atraigan a una demanda efectiva y que de esta manera no se frene uno de los sectores más dinámicos de la economía Argentina.
Arq. Germán Gomez Picasso, CEO de ReporteInmobiliario.com
