Así la V Jornada de desarrollo suburbano, primera reedición luego de la crisis de las Jornadas de formación que se instrumentaban dentro de Expo Vida Country, se organizó a partir de distintos paneles que abordaron la temática desde una óptica interdisciplinaria.
En el inicio, el fenómeno Nordelta y sus distintos ciclos de evolución, desarrollo y perspectivas fueron expuestos por el Arq. Cristian Ramallo y el Lic. Agustín Benedit gerentes de proyectos y de marketing del megaemprendimiento.
Con suma puntillosidad el Ing. Eduardo Gutierrez, Presidente del Grupo Farallón, explicó el cúmulo de variables que deben considerarse a la hora de pensar en desarrollos de tierra suburbanos. Gutierrez, destacó la importancia de la idea, pero también el pragmatismo con el cual luego el desarrollador debe interactuar con las condicionantes de entorno, técnicas, administrativas y económicas, pero privilegiando y sin perder de vista nunca “su idea” del producto.
Clickee aquí para ver archivo presentación Power Point Nordelta
Clickee aquí para ver archivo presentación Power Point Ing. Eduardo Gutierrez – Grupo Farallon
La arquitectura en los emprendimientos suburbanos, sus distintas fases históricas y el particular juego de relaciones que se establece entre el arquitecto y el cliente, además del rango de valores de construcción de viviendas, fue explicada con suma claridad por el Arq. Alfredo Llosa, titular de la empresa Arquinova. Dentro del mismo panel destinado a conocer las tendencias de la arquitectura en desarrollos suburbanos, el Arq. Roberto Branda, socio del Estudio El Loft de los Arquitectos, puso en evidencia la dinámica actual que gobierna los proyectos y el cambio de contenido de los espacios y como se traducen estas variables en la espacialidad, materialidad y morfología de las viviendas.
Dentro del panel “La vida en el Country”, la urbanista y reconocida investigadora del Conicet Arq. Sonia Vidal-Koppman se refirió al proceso de suburbanización del área metropolitana, y a la necesidad de integrar y articular la nueva realidad de desarrollos suburbanos, con el entorno físico y social sobre el cual se implanta.
El lic. Martin Sandoval, licenciado en psicología cerró el panel poniendo de manifiesto la nueva realidad del mercado laboral y su influencia en la decisión del lugar de residencia.
Clickee aquí para ver archivo presentación Power Point Lic Sonia Vidal
Clickee aquí para ver archivo presentación Power Point Lic Martín Sandoval
Ya a primera hora de la tarde, y con el llamado hacia la necesidad de profundizar la articulación de la esfera pública con la actividad privada por parte del moderador del panel, Lic. Miguel Pato, responsable de Real Estate para America Latina de la firma Ernst & Young, se dio comienzo a la temática “Municipios que atraen la inversión inmobiliaria suburbana”. La Arq. Isabel Otero Secretaria de Obras Públicas de la Municipalidad de Lujan expuso, acerca de las características diferenciales del municipio del cual ella es funcionaria y de los lineamientos que en materia de desarrollos suburbanos son propios a esa comuna. El Subsecretario de Gobierno de la Municipalidad de Tigre, a su turno, se explayó acerca de la sustentabilidad de la política seguida sobre el tema en los diecisiete años que lleva al frente del municipio y que hizo de Tigre una de las localidades más activas en materia de gestión urbana.
Clickee aquí para ver archivo presentación Power Point Municipio de Lujan
El fenómeno de los emprendimientos residenciales suburbanos, ya no es privativo del área metropolitana de Bs. As., sino que se ha extendido y con un vigor potenciado en el interior del país. Barrios privados y countries han proliferado en torno a distintas ciudades y también en algunos casos han nacido como avanzada particular creando mercado. El proceso diferencial y particular de los emprendimientos en el interior del país fue expuesto por representantes de grupos desarrolladores activos en distintas localidades.
El Cont. Cristian Asencio del Grupo Ecipsa, el Lic. Ticiano Bianconi del Grupo Regam y el Ing. Fernando de Alvear de Rumencó, a su turno se refirieron sobre esta modalidad de emprendimientos residenciales suburbanos y/o dirigidos al turismo que está creciendo tanto en calidad como en cantidad más allá de los límites de la provincia de Bs. As. El moderador del panel, Dr. Jorge Julia, gerente general de la Federación Argentina de Clubes de Campo, se refirió brevemente a la problemática en materia de instrumentación legal de los desarrollos suburbanos que es común a todo el territorio nacional.
Clickee aquí para ver archivo presentación Power Point ECIPSA
Clickee aquí para ver archivo presentación Power Point Grupo REGAM
La comercialización de viviendas usadas y lotes, así como la locación dentro de barrios privados y countries, fueron los temas tratados por el Lic. Gerardo Vaccaro, presidente del Grupo Vaccaro y el Lic. Esteban Edelstein Pernice, director de Castex, firmas ambas con amplia experiencia en la comercialización de este particular segmento inmobiliario. La caracterización de la demanda, precios referenciales, tiempos de comercialización, factores que facilitan el recupero de la inversión de construcción y las distintas modalidades de alquiler fueron los temas abordados por los disertantes.
Clickee aquí para ver archivo presentación Power Point valores referenciales Reporte Inmobiliario
Clickee aquí para ver archivo presentación Power Point Vaccaro
Clickee aquí para ver archivo presentación Power Point Lic. Esteban Edelstein Pernice
Finalizando la Jornada, el Arq. Gervasio Ruiz de Gopegui, Asesor de la Corporación inmobiliaria Córdoba, se refirió a los otros negocios inmobiliarios que generan los emprendimientos residenciales suburbanos. Los emprendimientos comerciales, los servicios educativos y de salud, así como también los ámbitos particulares de trabajo de oficinas, que aparecen como respuesta a las necesidades de los nuevos pobladores de los barrios privados y countries, aparecen también como un nuevo potencial de negocios inmobiliarios ligados a la vida suburbana.
Clickee aquí para ver archivo presentación Power Point Arq. Gervasio Gopegui
La V Jornada de Desarrollos suburbanos, retoma así el ciclo de formación específica sobre el mercado suburbano que había quedado trunco, a partir de la crisis del 2001 y que hoy se hace necesario recuperar en virtud del nuevo dinamismo y complejidad que involucra este tipo particular de mercado.
A diferencia a las versiones anteriores la vedette dejó de ser el conurbano bonaerense para dejar paso también a las distintas plazas del interior que hoy viven una expansión muy importante en emprendimientos de este tipo.
© ReporteInmobiliario.com, 2003-2006, Lunes 18 de Septiembre de 2006.