“Si el sistema bancario toma dinero a 30, 60 o 90 días, no puede prestar a 20, 25 o 30 años. Alguien tiene que estar dispuesto a prestar a 20 años” dijo Esquerro.
Sin embargo, para el empresario hay fondos disponibles para poder generar una oferta de créditos a largo plazo, que a través de un sistema similar a las antiguas cedulas hipotecarias, permita un vehículo de ahorro donde capitalizarlos.
“El sistema bancario pasa a ser un originante y administrador de créditos hipotecarios fondeados con cédulas hipotecarias emitidas con capital ajustable” señaló.
“Con este vehículo habrá fondos para las hipotecas, y permitirá que los créditos sean a largo plazo”. Según manifestó, los posibles interesados en colocar fondos para estos créditos serían los ahorristas individuales, los fondos de jubilación y las compañías de seguros.
Desde la AEV, se viene trabajando en una iniciativa que propone créditos hipotecarios a largo plazo, ajustables por un índice que toma en cuenta el promedio ponderado de los acuerdos salariales y con un seguro de desempleo. La cuota resultante sería una tercera parte de la que hoy existe en el mercado.
Según la propuesta de la AEV se podría llegar a 1.200.000 familias, según surge del siguiente cuadro presentado ante el público por Fernando Esquerro:
Durante la próxima semana los usuarios abonados de Reporte Inmobiliario podrán acceder a la disertación completa del economista Orlando Ferreres en video.
© ReporteInmobiliario.com, 2003-2009, viernes 27 de noviembre de 2009

