Como panorama general, la economista Evelin Dorsch, de Joaquín Ledesma y Asociados, destacó el impacto sobre las economías emergentes a consecuencia de la baja de los precios de los commodities y la reversión de los flujos de capital. La construcción local no escaparía a esto: "Para fin de año vemos un escenario de estancamiento en el nivel de actividad, con un ajuste de precios que ya se vislumbra y un estancamiento del precio de los alquileres", señaló.
Si en los últimos años los precios de venta aumentaron al ritmo de los incrementos de los valores de la tierra y de la construcción, los expertos prevén cambios. "Estamos en una desaceleración de este proceso", indicó Miguel Ludmer, director de Interwin MKT Inmobiliario. Aunque anticipó un mercado más selectivo y conservador, afirmó que "la gente va a seguir eligiendo las propiedades como refugio de valor por temor hacia el sistema financiero".
Por otro lado, la demanda de propiedades se encuentra limitada, en un mercado en el que el crédito hipotecario apenas interviene. Para Miguel Pato, Director Regional de Real Estate Group para América Latina de Ernst & Young, la orientación del sector inmobiliario hacia el gran inversor o al sector de mayores ingresos descuidó a 9,5 millones de familias de sectores medios: "Nos concentramos mucho en productos premium", insistió. "Había más oportunidades de negocio, pero ni el sector inmobiliario reclamó lo suficiente hacia el gobierno, ni el mercado generó alternativas para poder incluir a nuevos segmentos".
Del lado de los desarrolladores, Miguel Camps, fundador de Argencons, opinó que la crisis va a afectar sobre todo a las inversiones improvisadas o los productos "extravagantes". Entre los emprendimientos, "el que completó un ciclo en estos últimos años seguramente ha salido bien parado de su inversión", observó. Los que pierdan, según Camps, serán aquellos que tengan mucho por vender en desarrollos realizados con costos elevados de tierra y de producción, cuando todo hace prever que ambas variables van a desacelerar su cotización.
Para Damián Tabakman, director de CBA Compañía Buenos Aires, la época de obtención de ganancias rápidas en las distintas instancias de la cadena de valor ya pasó. "Hoy es tiempo de enfocarse en los actores que no miran el real estate en el corto plazo y de manera especulativa", propuso.
'Qué ocurrirá con el sector de los countries y barrios cerrados? Según Germán Gómez Picasso, director de Reporteinmobiliario.com, en un contexto de escasísima financiación, la vedette serán los desarrollos "al costo" en los que el comprador paga menos porque asume parte de los riesgos junto con el emprendedor. En tal sentido, prevalecerán las marcas reconocidas. "Es probable que los barrios que no fueron pensados muy cuidadosamente tengan problemas en el futuro", acotó el consultor. "Hoy el comprador privilegia la cercanía al centro, la seguridad, el grado de consolidación, el entorno inmediato y la calidad de los amenities".
Nota publicada en diario Clarín Suplementos Countries día 1º de Noviembre 2008.